Informaticos.co

5 riesgos cibernéticos que amenazan a las pymes en Madrid (y cómo evitarlos)

riesgos cibernéticos que amenazan a las pymes en Madrid

Hemos recopilado los 5 riesgos cibernéticos más comunes que enfrentan las pymes en Madrid Ofrecemos un servicio de ciberseguridad especializado para pymes en Madrid. Analizamos tu situación, detectamos vulnerabilidades y te ofrecemos un plan de acción a medida.

Índice de Contenidos

Introducción

Riesgos cibernéticos más comunes que enfrentan las pymes en Madrid

En la actualidad, la seguridad digital se ha convertido en un factor clave para la continuidad de cualquier negocio, independientemente de su tamaño. Aunque muchas veces se piensa que solo las grandes empresas son objetivo de los ciberataques y las que más  padecen riesgos cibernéticos, la realidad es muy distinta: las pequeñas y medianas empresas son, en muchos casos, los blancos más frecuentes.

Esto se debe, en parte, a que los ciberdelincuentes perciben a las pymes como objetivos más fáciles, con defensas menos sofisticadas o desactualizadas. Según datos recientes del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), un elevado porcentaje de los incidentes de seguridad registrados en España afectan directamente a este tipo de empresas, que a menudo no cuentan con los recursos necesarios para responder eficazmente ante una amenazao riesgos cibernéticos.

Las pymes en Madrid, un núcleo económico clave con miles de empresas activas, no están exentas de estos riesgos cibernéticos. A menudo subestiman el impacto de los riesgos cibernéticos y sufrir un ciberataque hasta que ya es demasiado tarde: pérdida de datos, paralización de la actividad, daños reputacionales y sanciones legales por incumplimiento de normativas como el RGPD.

Por eso, desde Informáticos.co, hemos recopilado los 5 riesgos cibernéticos más comunes que enfrentan las pymes en Madrid y, lo más importante, cómo puedes proteger tu negocio desde hoy mismo.

1. Suplantación de identidad (phishing): una trampa cada vez más sofisticada

¿En qué consiste?

El phishing es uno de los riesgos cibernéticos más comunes. Es una técnica de suplantación de identidad en la que los atacantes se hacen pasar por entidades legítimas (bancos, proveedores, instituciones públicas) para engañar a empleados o directivos y obtener acceso a datos sensibles o credenciales.

Casos reales en pymes:

Un caso común es recibir un correo que parece provenir de una institución oficial, como la Agencia Tributaria, solicitando la confirmación de ciertos datos fiscales. Al hacer clic en el enlace incluido, el usuario es redirigido a una página que imita perfectamente el diseño de la original, pero cuya única finalidad es capturar credenciales o información financiera. Este tipo de engaño se ha visto recientemente en negocios de hostelería y comercios en barrios como Salamanca y Chamberí.

Cómo protegerse:

  • Capacitación continua: Tu equipo debe saber identificar correos sospechosos, URLs maliciosas o remitentes falsos.
  • Tecnología de filtrado de correo: Instala soluciones de filtrado antiphishing que detecten patrones fraudulentos.
  • Verificación de procesos: Establece protocolos de verificación para pagos o accesos importantes.

2. Ransomware: el secuestro de tus archivos

¿En qué consiste?

El ransomware es una forma de software malicioso que, al infiltrarse en los sistemas de una empresa, bloquea el acceso a los archivos mediante cifrado. Luego, los atacantes exigen un pago —normalmente en criptomonedas— a cambio de la clave para recuperar los datos.

Impacto en pymes madrileñas:

En los últimos tiempos, varias asesorías fiscales ubicadas en Madrid han sufrido ataques de ransomware que paralizaron su actividad durante días, afectando gravemente su operativa y la confianza de sus clientes.

Cómo protegerse:

  • Backups regulares y externos: Las copias de seguridad deben estar cifradas, automatizadas y almacenadas fuera del entorno principal (en la nube o en servidores offline).
  • Antivirus con protección activa contra ransomware.
  • Bloqueo de macros maliciosas en documentos de Office, una vía frecuente de entrada.

3. Contraseñas débiles o reutilizadas

¿En qué consiste?

Aunque estemos en 2025, sigue siendo habitual que muchas pequeñas y medianas empresas opten por contraseñas poco seguras, fácilmente adivinables o basadas en datos previsibles como el nombre del negocio o el año actual. Además, reutilizar la misma contraseña en varios servicios incrementa significativamente la vulnerabilidad, pues un solo fallo de seguridad puede comprometer múltiples cuentas o sistemas.

Riesgo oculto:

Una contraseña robada de una red social mal gestionada puede permitir a un ciberdelincuente entrar en sistemas críticos si se reutiliza la misma clave. En empresas pequeñas, donde no hay control de acceso segmentado, este riesgo se multiplica.

Cómo protegerse:

  • Cambia contraseñas cada 90 días.
  • Utiliza gestores de contraseñas como Bitwarden o 1Password.
  • Implementa autenticación en dos pasos (2FA) en correos, CRMs, paneles web, etc.
  • Evita almacenar contraseñas en hojas de Excel o notas no cifradas.

4. Dispositivos personales sin protección ni control

¿En qué consiste?

Con el auge del teletrabajo y los dispositivos BYOD (Bring Your Own Device), muchos empleados acceden a sistemas de la empresa desde portátiles personales o smartphones sin medidas de seguridad adecuadas.

Ejemplo típico:

Un comercial accede al correo y al sistema de gestión desde su móvil personal, sin antivirus ni bloqueo de pantalla. Si le roban el dispositivo, los datos de la empresa quedan expuestos.

Cómo protegerse:

  • Definir una política clara de uso de dispositivos.
  • Usar soluciones MDM (Mobile Device Management) para monitorizar y, si es necesario, borrar remotamente dispositivos comprometidos.
  • Cifrado de disco duro y datos sensibles.
  • VPN obligatoria para acceder a los recursos internos desde fuera de la oficina.

 

5. Sistemas desactualizados o sin parches de seguridad

¿En qué consiste?

Cada vez que un sistema operativo, navegador o programa queda sin actualizar, se convierte en una posible brecha para un ataque. Los hackers explotan esas vulnerabilidades, que suelen estar documentadas públicamente.

Lo que ocurre en muchas pymes:

En ocasiones, las actualizaciones importantes se retrasan debido a la preocupación por posibles fallos en el sistema o a la escasez de tiempo para gestionarlas correctamente. Esto puede dejar sistemas, como un ordenador con Windows 10 sin las últimas correcciones, expuestos a infecciones rápidas de malware al estar conectados a la red.

Cómo protegerse:

  • Automatiza las actualizaciones de sistemas y software.
  • Haz una auditoría técnica mensual para detectar puntos débiles.
  • Desinstala software obsoleto que ya no recibe soporte (como Flash o versiones antiguas de Java).
  • Reemplaza equipos obsoletos, ya que a menudo no permiten actualizaciones críticas.

¿Por qué las pymes de Madrid están en el punto de mira?

Madrid concentra un tejido empresarial muy dinámico: más de 500.000 pymes que abarcan desde comercios locales hasta consultoras y startups tecnológicas. Muchas de estas empresas manejan información valiosa, como bases de datos de clientes, información financiera o propiedad intelectual… pero no cuentan con protección adecuada.

Los ciberdelincuentes lo saben. Para ellos, una pyme mal protegida representa un objetivo fácil y rentable. Además, los ataques cibernéticos suelen estar cada vez más orientados a objetivos específicos, utilizando técnicas de ingeniería social cuidadosamente diseñadas para engañar a las víctimas.

Las pequeñas y medianas empresas se han convertido en objetivos frecuentes de los ciberdelincuentes, en parte porque muchas aún no cuentan con las protecciones necesarias para defenderse. Además, al no disponer de grandes equipos de seguridad, cualquier ataque puede afectar gravemente su operativa y reputación.

En este contexto, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) señala que más del 70% de los incidentes de seguridad digital en España afectan a pymes y autónomos. Esto demuestra la importancia de incorporar la ciberseguridad como un elemento fundamental en la gestión diaria de cualquier negocio, independientemente de su tamaño.

Por ello, INCIBE recomienda que la seguridad informática se entienda como una responsabilidad compartida y una parte esencial de la estrategia empresarial. Implementar medidas básicas de protección y capacitar al personal puede marcar la diferencia para evitar pérdidas significativas.

¿Qué puede hacer tu empresa para estar protegida?

Proteger tu empresa frente a los riesgos cibernéticos no implica necesariamente un gran gasto, sino tomar decisiones acertadas y anticiparse a los posibles riesgos. Algunas medidas son de bajo coste y gran impacto: educar al equipo, usar gestores de contraseñas, actualizar los sistemas, y contar con un proveedor de confianza para acompañarte en la protección continua.

En Informáticos.co, ofrecemos un servicio de ciberseguridad especializado para pymes en Madrid. Analizamos tu situación, detectamos vulnerabilidades y te ofrecemos un plan de acción a medida.

👉 Conoce cómo nuestro servicio de ciberseguridad para pymes en Madrid puede proteger tu negocio.

La prevención siempre resulta más económica y efectiva que enfrentar las consecuencias de un ataque.

Conclusión

La ciberseguridad no es un lujo, es una necesidad. Las amenazas están creciendo, y las pymes de Madrid deben actuar ahora para no quedarse atrás. Ten en cuenta que la seguridad informática va más allá de cuidar los equipos; implica salvaguardar tu empresa, a tus clientes y la confianza que han depositado en ti.

Muchas pymes complementan la protección contra riesgos cibernéticos con nuestro mantenimiento informático en Madrid, asegurando así sistemas seguros y operativos en todo momento.

¿Tienes dudas sobre el estado de ciberseguridad de tu empresa? ¿No sabes por dónde empezar? En Informáticos.co estamos para ayudarte. Llámanos y te asesoramos sin compromiso.

Más tips sobre mantenimiento informático